Banner Portal
Llamada de Dossier Temático: Lenguaje, descolonialidad y sostenibilidad: teorías y prácticas descolonizadoras en tiempos de devastación

Lenguaje, descolonialidad y sostenibilidad: teorías y prácticas descolonizadoras en tiempos de devastación

 

Cláudia Hilsdorf Rocha (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

Simone Hashiguti (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)

Edina Krompák (Universidad de Formación Docente de Lucerna, Suiza)

 

El lenguaje es una herramienta poderosa para crear un mundo mejor (UNESCO MGIEP, 2017, p. 158). En este sentido, las prácticas lingüísticas, desde una perspectiva decolonial, pueden promover la transformación social y nutrir posibilidades para la insurgencia de formas de convivencia más pacíficas, justas y sostenibles en este planeta.

Por muchas décadas, nos hemos enfrentado a una devastación planetaria incontrolada. Las políticas, discursos y prácticas capitalistas y neoliberales han promovido la destrucción masiva en un sentido social, cultural, político, económico y ambiental. Esta destrucción masiva causada por el hombre resulta de la matriz colonial de poder en la que surgió la subjetividad occidental-moderna, fuertemente marcada por un ideal de racionalidad, progreso y desarrollo. El sujeto moderno existe como un individuo subordinado a categorías de identificación coloniales y jerárquicas, a partir de las cuales tiene que esforzarse por triunfar y sobrevivir.

En este contexto, hemos perdido la capacidad de pensar colectivamente, de conectarnos con el planeta y con todos los seres que están involucrados con la vida en él y fuera de él (Krenak, 2020). Si hay una manera de afrontar y ayudar a minimizar esta crisis planetaria, probablemente pasará por interrumpir la mentalidad guiada por la modernidad/racionalidad y romper con el capitalismo salvaje. Los cambios estarían entonces impulsados ​​por transformaciones reales y profundas, e implicarían mirar hacia nuestro interior, para que podamos construir nuevas concepciones de lo que es ser humano y cómo podemos abrir caminos hacia un futuro ancestral (Krenak, 2022). En otras palabras, ahora, más que nunca, tenemos el desafío de romper con una mentalidad egocéntrica (Silva, 2021) y reconocer que la humanidad, si tal concepto puede sostenerse, es algo inherentemente vinculado a todos los demás seres del mundo, muchos de los cuales han sido dejados de lado en nombre del desarrollo.

Para seguirmos habitando este planeta desde una perspectiva más pacífica, justa y sostenible, es hora de enfrentar la orientación antropocéntrica para resistir el silenciamiento y la muerte de las epistemologías no eurocéntricas. También es urgente luchar contra los mecanismos que promueven todo tipo de privaciones, el agotamiento total de los organismos naturales y la destrucción masiva (Silva, 2021). Un movimiento así implicaría también nuestra lucha por la sostenibilidad económica, social y ambiental (Silva, 2021, Fuence, 2022, Barbas-Rhoden, 2022). Este movimiento de resistencia y transformación también abarcaría nuestro compromiso con programas y acciones educativos y lingüísticos capaces de desafiar la injusticia social y lingüística, además de otros epistemicidios y lingüicídios. Según Krenak (2022), sobrevivir en nuestros tiempos requiere un compromiso genuino con la creación de cartografías alternativas, tan ricas en términos de pluralidad que hacen obsoleta la disputa sobre las historias fundacionales.

En estos términos, creemos que la insurgencia, el cambio, la reconstitución epistemológica, la liberación intercultural y teórica, la desobediencia son ejemplos poderosos de proposiciones decoloniales asertivas a favor de la vida y la sostenibilidad.

Las referencias para alimentar la insurgencia a una participación más amplia en la lucha contra las fuerzas neoliberales (Krenak, 2020, 2022) pueden provenir de movimientos de resistencia social, de filosofías y conocimientos periféricos o rara vez cubiertos por cánones, de colectivos y organismos minoritarios y silenciados, de epistemes de tradición oral. Asimismo, con ellos tomamos conciencia de cómo funcionan los discursos nocivos del capitalismo (Chun, 2017) y de cómo ciertos conceptos y construcciones teóricas creadas por la filosofía occidental, las ciencias modernas, se originan desde una blancura acrítica inherentemente colonial, favoreciendo una blancura colonial, autosuficiente. -centrado y estrechamente vinculado a una mentalidad ambientalmente destructiva. Resistir al poder hegemónico requiere romper con las fuerzas opresivas, con el propósito de reinventar colectivamente las bases de una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

A partir de estas fuentes, es posible construir lentes otras, dentro y fuera de la academia, que nos permitan afinar nuestra escucha y nuestra fuerza de resistencia. También desde otras epistemologías es posible comprender de manera más amplia la necesidad de cambiar nuestro lenguaje académico y cuestionar nuestro papel en y para las transformaciones sociales. De hecho, en el proceso de descolonización a veces nos faltan palabras, términos y conceptos que nos permitan, en algún nivel, distanciarnos de la colonialidad del poder/saber, como propone Aníbal Quijano (2000, 2013). El portugués, como otras lenguas occidentales que participaron en la expansión europea en América, mantuvo tradiciones expresivas, dentro y fuera del ámbito académico, que enuncian el peso de la lógica moderna/racional/colonial descrita por el propio Quijano y otros autores de la corriente decolonial. a su vez (Castro-Gómez & Grosfoguel, 2007, Maldonado-Torres, 2006, 2008, Mignolo & Escobar, 2010, Walsh, 2005, entre otros). Vinculadas a estas referencias, creemos que podemos aportar muchas otras, que puedan promover la sostenibilidad como movimiento y praxis decolonial.

Ante esto, el objetivo de este Número Especial es reunir artículos que amplíen el debate sobre Lengua, Descolonialidad y Sostenibilidad, de modo que podamos contribuir a la expansión de discursos y prácticas más evidentemente involucrados e implicados con las teorías descolonizadoras y con las practicas (educativas) del lenguaje en tiempos de devastación.

Fomentamos el envío de artículos que aborden temas como: La enseñanza de idiomas desde una perspectiva sostenible; producción y transformación de conocimientos indígenas; cuerpo y lenguaje en el contexto poscolonial; estrategias discursivas de opresión y resistencia; prácticas digitales para combatir la desinformación; (trans)lenguaje y prácticas educativas de resistencia; lingüística aplicada basada en filosofías ancestrales, indígenas, afrobrasileñas u otras del Sur Global; lingüística aplicada y enfrentamientos contra la destrucción planetaria, el racismo; Lingüística aplicada a favor de la justicia social, los derechos humanos y la sostenibilidad (social/económica/ambiental/lingüística). A través de un conjunto de artículos unidos por un enfoque en el lenguaje, la descolonialidad y la sostenibilidad, esperamos poder contribuir al desarrollo en estas áreas, así como a la expansión de voces poderosas en/desde el Norte y el Sur Global.

 

Referencias

Barbas-Rhoden, Laura. (2022).  Sustainability and the Pluriverse:  From Environmental Humanities Theory to Content-Based Instruction in Spanish Curricula. In:   Fuente, María J. de la (Ed.). Education for Sustainable Development in Foreign Language Learning (Routledge Research in Language Education). Routledge/Taylor and Francis. Kindle. Edition.

Castro-Gómez, Santiago & Ramón Grosfoguel (eds). El giro decolonial: reflexiones para una diversidade epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Col.: Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editores.

Chun, Christian W. (2017). The discourses of Capitalism: Everyday economics and the production of common sense. Routledge.

Fuente, María J. de la. (2022). Introduction:  Toward Education for Sustainable  Development (ESD) in Foreign  Languages. In:  Fuente,  María J. de la (Ed.). Education for Sustainable Development in Foreign Language Learning (Routledge Research in Language Education). Routledge/Taylor and Francis. Kindle. Edition.

Krenak, Ailton. (2020). A vida não é útil. Companhia das Letras. Edição do Kindle.

Krenak, Ailton. (2022). Futuro ancestral. Companhia das Letras. Edição do Kindle.

Maldonado-Torres, Nelson. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuiciones al desarrollo de um concepto. In: Castro-Gómez, Santiago, and Ramón Grosfoguel (eds). El giro decolonial: reflexiones para una diversidade epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Col.: Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editores.

Maldonado-Torres, Nelson. (2008). La descolonización y el giro des-colonial, Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, No.9: 61-72.  

McEntee-Atalianis, Lisa.J., Tonkin, Humphrey (eds) (2023) Language and Sustainable Development. Language Policy. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24918-1_4

Mignolo, Walter. & Escobar, Arturo. (eds.). (2010).  Globalization and the Decolonial Option. London: Routledge.

UNESCO MGIEP (2017). Textbooks for sustainable development. A guide to embedding. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259932

Quijano, Aníbal. (2000). "Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America." Nepantla: Views from South 1.3, 533-80.

Quijano, Aníbal (2013). Coloniality and modernity/rationality. In: Mignolo, Walter & Escobar, Arturo (Eds.). Globalization and the colonial option. London/New York: Routledge. p. 22-32.

Silva, Simone Batista (2021). Implicated Literacies: Life Begetting Life in Linguistic Education, Rev. Bras. Linguíst. Apl., v. 21, n. 2, p. 605-626. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398202117950

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas. Quito, Editorial Universidad Andina Simón Bolívar.

 

Calendario propuesto:

Convocatoria de ponencias: a partir del 20 de diciembre de 2023.

Envío de resúmenes (250 palabras): hasta el 30 de abril de 2024.

Los resúmenes deben enviarse a: tlaesp25@unicamp.br

Aceptación sumaria: hasta el 30 de mayo de 2024.

Envío de artículos completos de resúmenes aceptados: hasta el 30 de junio de 2024.

Aceptación de artículos: hasta el 30 de agosto de 2024.

Los artículos estarán accesibles en línea a partir de octubre de 2024.

Lanzamiento del volumen temático: marzo de 2025.