Banner Portal
Mercantilización y autenticidad en la frontera uruguayo-brasileña
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

Portuñol
Patrimonio cultural inmaterial
Mercantilización lingüística
Autenticidad

Cómo citar

ALBERTONI, Pablo. Mercantilización y autenticidad en la frontera uruguayo-brasileña: el portuñol en el siglo XXI. Trabalhos em Linguística Aplicada, Campinas, SP, v. 60, n. 2, p. 410–424, 2021. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/view/8664762. Acesso em: 11 may. 2024.

Resumen

La situación sociolingüística de la frontera uruguayo-brasileña ha sido objeto de regulación por parte del Estado uruguayo desde finales del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, se implementaron distintas políticas públicas, en particular educativas, para erradicar el portugués y su variedad dialectal, el portuñol. Con el impulso de los acuerdos político-lingüísticos asumidos con el MERCOSUR a fines del siglo pasado, el portugués comienza a representarse como símbolo de integración regional, en contradicción con el tradicional discurso prescriptivo. En el siglo XXI,  el proyecto liderado por intelectuales y artistas de postular al portuñol como patrimonio cultural inmaterial de Uruguay ante UNESCO, en el contexto de una creciente producción y difusión de arte en portuñol, modifica el estatus de este recurso periférico tradicionalmente estigmatizado y asociado a las clases subordinadas de la sociedad fronteriza. La patrimonialización reconfigura procesos de inclusión y exclusión, al movilizar a los hablantes de la periferia socioeconómica para garantizar la autenticidad del portuñol. Por un lado, las estrategias que los activistas desarrollan para involucrar a los hablantes auténticos dan cuenta de los distintos portuñoles en circulación, en disputa, quiénes les atribuyen valor, quiénes se benefician y quiénes padecen estas dinámicas (cf. HELLER, 2011). Por otro, la consolidación de un nicho de mercado para la producción artística en portuñol tensiona el delicado equilibrio entre autenticidad y mercantilización, requisito para asegurar el valor de lucro de repertorios estigmatizados en la nueva economía globalizada.

PDF (Português (Brasil))

Citas

ALBERTONI, P. (2018). “Autenticidad y patrimonio: el proceso de postulación del portuñol como patrimonio cultural inmaterial”. In: Acevedo, F.; Nossar, K. (eds.). Educación y Sociolingüística. Montevideo: CUR/UDELAR, 179-201.

ANEP (2008). Documentos de la Comisión de políticas lingüísticas en la educación pública. Montevideo: ANEP/CoDiCen.

ANEP (2019a). Departamento de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Publicación Nº 1. Montevideo: ANEP. Disponible en: https://www.ceip.edu.uy/documentos/2020/segundaslenguas/revista/RevistaDL2LE_N1.pdf. Acceso: 27 feb. 2021.

ANEP (2019b). MCRN. Desarrollo del pensamiento cultural y sus mediaciones. Dominio lingüístico-discursivo. Progresiones de aprendizaje. Montevideo: ANEP. Disponible en: https://mcrn.anep.edu.uy/sites/default/files/MCRN%203%202019%20WEB.pdf. Acceso: 27 feb. 2021

BARRIOS, G. (1996). “Planificación lingüística e integración regional: el Uruguay y la zona de frontera”. In: Trindade, A. y Behares, L. (orgs.), Fronteiras, educaçao, integração. Santa María: Pallotti, p. 83-110.

BARRIOS, G. (2013). “Language diversity and national unity in the history of Uruguay”. In: Del Valle, J. (ed.), A political History of Spanish: The making of a language. Nueva York: Cambridge University Press, p. 197-211.

BARRIOS, G. (2014). La denominación de variedades lingüísticas en situaciones de contacto: dialecto fronterizo, DPU, portugués uruguayo, portugués fronterizo o portuñol. In: Hipperdinger, Y. (comp.), Lenguas: conceptos y contactos. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, P. 77-105.

BARRIOS, G. (2015). Política lingüística y dictadura militar en Uruguay (1973-1985): los informes institucionales sobre la situación lingüística fronteriza. Estudios de lingüística del español, 36, p. 527-557.

BARRIOS, G. (2019). “La prensa escrita como instrumento de adoctrinamiento político-lingüístico durante la dictadura uruguaya (1973-1985)”. In: Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, M. I. (eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Berlín: Peter Lang, p. 35-55.

BARRIOS, G.; PUGLIESE, L. (2005). Política lingüística y dictadura militar: las campañas de defensa de la lengua. In: Marchesi, A.; Markarián, V.; Rico, A.; Yaffé, J. (comps.), El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce, p. 156-168.

BEHARES, L. (1984). Planificación lingüística y educación en la frontera uruguaya con Brasil. Montevideo: Instituto Interamericano del Niño.

BLOCK, D. (2017). Social class in migration, identity and language research. In: Canagarajah, S. (ed.), The Routledge Handbook of migration and language. Nueva York: Routledge, p. 133-148.

BORTOLINI, L.; GARCEZ, P. M.; SCHLATTER, M. (2015). “Language practices and identities in transit: Spanish and Portuguese in everyday life in a Uruguayan school community near the border with Brazil. In: Moita Lopes, P. (org.), Global Portuguese: linguistic ideologies in late modernity. Nueva York: Routledge, p. 163-184.

BOURDIEU, P. (2006). A distinção: crítica social do julgamento. Porto Alegre: Zouk.

BOURDIEU, P. (2008). A economia das trocas lingüísticas. San Pablo: EDUSP.

BRIAN, N.; BROVETTO, C.; GEYMONAT, J. (comps.) (2007). Portugués del Uruguay y educación bilingüe. Montevideo: ANEP-CEP.

CÁMARA DE REPRESENTANTES DEL URUGUAY (1 de setiembre de 2015). Diario de sesiones 3988. XLVIII Legislatura. [Intervención de Saúl Aristimuño].

CANNELLA, L.; PICÚN, O. (2019). Saberes compartidos. Proceso de inventario de patrimonio cultural inmaterial del Uruguay. Montevideo: Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.

CAVANAUGH, J. (2020). Language ideology revisited. International Journal of the Sociology of Language, 263, p. 51-57.

COUPLAND, N. (2003). Sociolinguistics authenticities. Journal of sociolinguistics, 7, 3, p. 417-431.

COUPLAND, N. (2010). The authentic speaker and the speech community. In: Llamas, C.; Watt, D. (eds.), Language and identities. Edinburgo: Edinburgh University Press, p. 99-112.

COUPLAND, N.; COUPLAND, B. (2014). The authenticating discourses of mining heritage tourism in Cornwall and Wales. Journal of sociolinguistics, 18, 4, p. 495-517.

DA ROSA, E. (comp.) (2017a). Jodido Bushinshe. Del hablar al ser. Portuñol como patrimonio cultural inmaterial. Montevideo: Centros MEC.

DA ROSA, E. (2017b). A modo de presentación. In: Da Rosa, E. (comp.), Jodido Bushinshe. Del hablar al ser. Portuñol como patrimonio cultural inmaterial. Montevideo: Centros MEC, p. 9-15.

ELIZAINCÍN, A. (1973). Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo. Montevideo: Universidad de la República.

ELIZAINCÍN, A.; BEHARES, L. E. (1981). “Variabilidad morfosintáctica de los dialectos portugueses del Uruguay”. Boletín de Filología [Santiago de Chile], 31, 1, p. 401-417.

FUSTES, J. M. (2016). Las concepciones sobre la enseñanza de la lengua en la escena académica uruguaya entre 1920 y 1970. Tesis de maestría. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

GARCÍA ETCHEGOYEN, E. (1967). Problemas de la enseñanza del lenguaje en las escuelas primarias de la zona fronteriza con el Brasil. Montevideo: Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal. [Repartido 738]

HELLER, M. (2003). Globalization, the new economy, and the commodification of language and identity. Journal of sociolinguistics, 7, 3, p. 473-492.

HELLER, M. (2010). The commodification of languages. Annual review of anthropology, 39, p. 101-114.

HELLER, M. (2011). Paths to Post-nationalism. A Critical Ethnography of Language and Identity. Oxford: Oxford University Press.

HELLER, M. (2014). The commodification of authenticity. En: Lacoste, V.; Leimgruber, J.; Breyer, T. (eds.), Indexing authenticity. Sociolinguistic perspectives. Berlín/Boston: De Gruyter, p. 136-155.

HELLER, M.; DUCHÊNE, A. (2012). Pride and profit: changing discourses of language, capital and nation-state. In: Duchêne, A.; Heller, M. (eds.), Language in late capitalism. Pride and profit. Nueva York: Routledge, p. 1-21.

HELLER, M.; DUCHÊNE, A. (2016). Treating language as an economic resource: Discourse, data and debate. In: Coupland, N. (org.), Sociolinguistics: Theoretical debates. Cambridge: Cambridge University Press, p. 139-156.

HELLER, M.; MCELHINNY, B. (2017). Language, Capitalism, Colonialism. Toward a critical history. Toronto: University of Toronto Press.

JAFFE, A. (2015). Defining the new speaker: theoretical perspectives and learner trajectories. International Journal of the Sociology of Language, 231, p. 21-44.

KROSKRITY, P. (2004). Language ideologies. In: Duranti, A. (ed.), A companion to linguistic anthropology. Cornwall: Blackwell Publishing, p. 496-517.

LOPES, A. C.; SILVA, D. N. (2018). “Todos nós semos de frontera: ideologias linguísticas e a construção de uma pedagogia translíngue”. Linguagem em (Dis)Curso, 18, 3, p. 695-713.

MENA SEGARRA, E. (1969). Frontera y límites. Montevideo: Nuestra tierra.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2009). Ley General de Educación Nº 18437. Diario Oficial, Tomo 414, Nº 27654, p. 247A-258A.

MORELLO, R. (2012). “Uma política pública e participativa para as línguas brasileiras: sobre a regulamentação e a implementação do Inventário Nacional da Diversidade Lingüística (INDL)”. Gragoatá, 32, p. 31-41.

OROÑO, M. (2016a). El lenguaje en la construcción de la identidad nacional: los libros escolares de lectura de Vásquez Acevedo, Figueira y Abadie-Zarrilli. Montevideo: Tradinco.

OROÑO, M. (2016b). La escuela en la construcción de las fronteras culturales y lingüísticas en el Uruguay de fines del siglo XIX. Páginas de Educación, 9, 1, p. 137-167.

OROÑO, M. (2017). La cuestión del portugués en el Cuarto Congreso de Inspectores Departamentales de Instrucción Primaria (Uruguay, 1907). In: Acevedo, F; Nossar, K.; Viera, P. (eds.), Educación y democracia: desafíos para la transformación. Actas de las V Jornadas Binacionales de Educación. Montevideo: Tradinco, p. 205-2018.

O’ROURKE, B.; NANDI, A. (2019). New speakers parents as grassroot policy makers in contemporary Galicia: ideologies, management and practices. Language Policy, 18, p. 493-511.

PIETIKÄINEN, S.; KELLY-HOLMES, H. (2013). Multilingualism and the periphery. In: Pietikäinen, S.; Kelly-Holmes, H. (eds.), Multilingualism and the periphery. Nueva York: Oxford University Press, p. 1-16.

PIETIKÄINEN, S.; KELLY-HOLMES, H.; JAFFE, A.; COUPLAND, N. (2016). Sociolinguistics from the Periphery. Smal Languages in New Circumstances. Cambridge: Cambridge University Press.

“Proceso de postulación del portuñol como patrimonio cultural inmaterial” (2017). En Da Rosa, E. (comp.), Jodido bushinshe. Del hablar al ser. Portuñol como patrimonio cultural inmaterial. Montevideo: Centros MEC, p. 17-19.

REYES ABADIE, W.; BRUSCHERA, O.; MELOGNO, T. (1974). La Banda Oriental. Pradera. Frontera. Puerto. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

RONA, J. P. (1959). El dialecto “fronterizo” del Norte de Uruguay. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias.

“Seminario Jodido Bushinshe. ‘Los poruñoles, os portuhnois’” (2017), In: Da Rosa, E. (comp.). Jodido bushinshe. Del hablar al ser. Portuñol como patrimonio cultural inmaterial. Montevideo: Centros MEC, p. 171-174.

SEVERO, F. (2019). Night in the north. [Traducción de Laura Cesarco Eglin y Jesse Lee Kercheval]. Latrobe: Eulalia Books.

SMEETS, R. (2004). Language as a vehicle of the intangible cultural heritage. Museum international, 56, 1-2, p. 156-165.

UNESCO (2011a) Preguntas y respuestas. Patrimonio cultural inmaterial. Disponible en: https://ich.unesco.org/doc/src/01855-ES.pdf. Acceso: 27 feb. 2021.

UNESCO (2011b). Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Disponible en: https://ich.unesco.org/doc/src/01857-ES.pdf. Acceso: 27 feb. 2021.

UNESCO (2016) Textos fundamentales de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de 2003. París: UNESCO. Disponible en: https://ich.unesco.org/doc/src/2003_Convention_Basic_Texts-_2016_version-SP.pdf. Acceso: 27 feb. 2021.

WANG, X.; SPOTTI, M.; JUFFERMANS, K.; KROON, S.; CORNIPS, L.; BLOMMAERT, J. (2014). Globalizations in the margins. Toward a re-evalution of language and mobility. Applied Linguistics Review, 5,1, p. 23-44.

WOOLARD, K. (2007). La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. In: Del Valle, J. (ed.), La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, p. 129-142.

WOOLARD, K. (2012). Introducción. Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. In: Schieffelin, B.; Woolard, K.; Kroskrity, P. (eds.). Ideologías lingüísticas. Teoría y práctica. Madrid: Los Libros de la Catarata, p. 19-69.

WOOLARD, K. (2016). Singular and plural. Ideologies of linguistic authority in 21st century Catalonia. Nueva York: Oxford University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Trabalhos em Linguística Aplicada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.