Banner Portal
Escritas fragmentárias na literatura latino-americana
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

Comunidad

Cómo citar

OLMOS, Ana Cecilia. Escritas fragmentárias na literatura latino-americana. Trabalhos em Linguística Aplicada, Campinas, SP, v. 63, n. 2, p. 340–348, 2024. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/view/8675617. Acesso em: 17 jul. 2024.

Resumen

Este artículo propone

Este artículo propone una indagación sobre los escritos fragmentarios frecuentados por los autores latinoamericanos en los siglos XX y XXI. Se trata de prácticas de escritura que se configuran en el tránsito entre la anotación, la crónica, el diario y el ensayo, en un movimiento discursivo que tiende a borrar las distinciones entre literatura y vida. Si bien la fragmentación es reconocible como una estrategia discursiva crítica de una modernidad literaria que, como dice Jacques Rancière, ha hecho de la corrosión del concepto mismo de literatura su fundamento, vale la pena preguntarse por las inflexiones que asume hoy, en las que la literatura parece abandonar sus foros específicos y, en un movimiento de identificación con la experiencia y el mundo, Poner en jaque la autonomía estética. En diálogo con una reflexión teórica sobre escritos fragmentarios, que incluye los aportes de Lacoue-Labarthe, Nancy, Barthes, Blanchot y Rancière, el artículo traza un recorrido por escritos fragmentarios en América Latina que convoca los nombres de Macedonio Fernández, Ricardo Piglia, Salvador Elizondo, Mario Levrero

Este artículo propone una indagación sobre los escritos fragmentarios frecuentados por los autores latinoamericanos en los siglos XX y XXI. Se trata de prácticas de escritura que se configuran en el tránsito entre la anotación, la crónica, el diario y el ensayo, en un movimiento discursivo que tiende a borrar las distinciones entre literatura y vida. Si bien la fragmentación es reconocible como una estrategia discursiva crítica de una modernidad literaria que, como dice Jacques Rancière, ha hecho de la corrosión del concepto mismo de literatura su fundamento, vale la pena preguntarse por las inflexiones que asume hoy, en las que la literatura parece abandonar sus foros específicos y, en un movimiento de identificación con la experiencia y el mundo, Poner en jaque la autonomía estética. En diálogo con una reflexión teórica sobre escritos fragmentarios, que incluye los aportes de Lacoue-Labarthe, Nancy, Barthes, Blanchot y Rancière, el artículo traza un recorrido por escritos fragmentarios en América Latina que convoca los nombres de Macedonio Fernández, Ricardo Piglia, Salvador Elizondo, Mario Levrero, entre otros autores.

, entre otros autores.

y una indagación sobre los escritos fragmentarios frecuentados por autores latinoamericanos. Se trata de prácticas de escritura que se configuran en el tránsito entre la anotación, la crónica, el diario y el ensayo, en un movimiento discursivo que tiende a borrar las distinciones entre literatura y vida. Si bien la fragmentación es reconocible como una estrategia discursiva crítica de una modernidad literaria que, como dice Jacques Rancière, ha hecho de la corrosión del concepto mismo de literatura su fundamento, vale la pena preguntarse por las inflexiones que asume hoy en día en las que la literatura parece abandonar sus foros específicos y, en un movimiento de identificación con la experiencia y el mundo, Poner en jaque la autonomía estética.

PDF (Português (Brasil))

Citas

AIRA, César. (2000). La nueva escritura. Boletín, n. 8, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, p. 165-170.

ARFUCH, Leonor. (2002). El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

BARRENTO, João. (2010). O género intranquilo: anatomia do ensaio e do fragmento. Lisboa: Assírio & Alvim.

BARTHES, Roland. (2003). Roland Barthes por Roland Barthes. Tradução de Leyla Perrone-Moisés. São Paulo: Estação Liberdade.

BLANCHOT, Maurice. (2010). A conversa infinita: a ausência de livro. Tradução de João Moura. São Paulo: Escuta.

BLANCHOT, Maurice. (1987). La escritura del desastre. Traducción de Pierre de Place. Caracas: Monte Avila Editores.

BÜRGUER, Peter. (2010). Teoría de la vanguardia. Traducción de Tomás Bartoletti. Buenos Aires: Las Cuarenta.

CABRERA INFANTE, Guillermo. (1976). Exorcismos de esti(l)o. Madrid: Punto de lectura, 2002.

CHEJFEC, Sergio. (2013). Lápices y angustias. In: De Rosso, Ezequiel (org.), La máquina de pensar em Mario: Ensayos sobre la obra de Levrero. Buenos Aires: Eterna Cadencia, p. 191-200.

ELIZONDO, Salvador. (1972). El grafógrafo. México: Joaquín Moritz.

FERNÁNDEZ, Macedonio. (1996). Museo de la novela de la Eterna. Edición crítica de Ana María Camblong, Adolfo de Obieta (coords.). Madrid: ALLCA XX.

FOGWILL, Enrique. (2013). Las noches oscuras de un maestro. In: De Rosso, Ezequiel (org.), La máquina de pensar em Mario: Ensayos sobre la obra de Levrero. Buenos Aires: Eterna Cadencia, p. 260.

GARRAMUÑO, Florencia. (2009). La experiencia opaca: Literatura y desencanto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

GARRAMUÑO, Florencia. (2015). Mundos en común: Ensayos sobre la especificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

JORGE, Gerardo. (2006) ¿Debemos escribir textos tontos? La forma o la vida: un dilema en el arte de nuestro tiempo. In: Kozak, Claudia (comp.), Deslindes: Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX. Rosario: Beatriz Viterbo, p. 107-117.

KAMENSZAIN, Tamara. (2016). Una intimidad inofensiva: Los que escriben con lo que hay. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

LACOUE-LABARTHE, Philippe; NANCY, Jean-Luc. (2012). El absoluto literario: Teoría de la literatura del romanticismo alemán. Traducción de Cecilia González e Laura Carugatti. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

LEVRERO, Mario. (1996). El discurso vacío. Buenos Aires: Interzona Editora, 2006.

LEVRERO, Mario. (2005). La novela luminosa. Montevideo: Alfaguara.

LUDMER, Josefina. (2010). Aquí América Latina: Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

MONTERROSO, Augusto. (1987). Tríptico: (Movimiento perpetuo, La palabra mágica y La letra e). México: Fondo de Cultura Económica, 1995.

MOREY, Miguel. (1990). Del pensar como forma de indisciplina. In: Morey, Miguel, Psiquemáquinas. Barcelona: Montesinos, p. 11-115.

NANCY, Jean-Luc. (1993). El sentido del mundo. Traducción de Jorge Manuel Casas. Buenos Aires: La Marca Editora, 2003.

PIGLIA, Ricardo. (2000). Crítica y ficción. Buenos Aires: Planeta; Seix Barral.

PIGLIA, Ricardo. (2015). Los diarios de Emilio Renzi: Años de formación. Barcelona: Anagrama.

RANCIÈRE, Jacques. (2009). La palabra muda: Ensayo sobre las contradicciones de la literatura. Traducción de Cecilia González. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

RIBEYRO, Julio Ramón. (1975). Prosas apátridas. Barcelona: Editora Seix Barral, 2007.

RICHARD, Nelly. (1989). La estratificación de los márgenes: Sobre arte, cultura y políticas. Chile: Francisco Zegers.

ROSSI, Alejandro. (1978). Manual del distraído. Barcelona: Anagrama, 1980.

SPERANZA, Graciela. (2012). Atlas portátil de América Latina: Arte y ficciones errantes. Barcelona: Anagrama.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Ana Cecilia Olmos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.