Banner Portal
Epistemologías azules de las lenguas de señas indígenas
Foto de capa: Antonio Carlos Dias Júnior
PDF (Português (Brasil))

Palabras clave

Línguas de sinais
Indígenas surdos
Sinais emergentes

Cómo citar

GOMES, João Carlos; VILHALVA , Shirley. Epistemologías azules de las lenguas de señas indígenas. ETD - Educação Temática Digital, Campinas, SP, v. 24, n. 4, p. 811–825, 2022. DOI: 10.20396/etd.v24i4.8669296. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/article/view/8669296. Acesso em: 17 jul. 2024.

Resumen

Las epistemologías azules de las lenguas de señas indígenas emergentes en contextos interculturales buscan reflexionar sobre los presupuestos teóricos de los estudios de sordos en contextos indígenas. Se trata de reflexiones epistemológicas realizadas por los investigadores João Carlos Gomes, de la Universidad Federal de Rondônia (UNIR) y Shirley Vilhalva, de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). El estudio buscará reflexionar sobre las señas emergentes utilizadas por los indígenas sordos en los procesos de comunicación y expresión en contextos indígenas. El estudio tendrá como base epistemológica los supuestos poscríticos de los estudios teóricos de las lenguas de signos emergentes. A partir de estos presupuestos teóricos, los investigadores analizaron las estrategias de comunicación y expresión que se utilizan a través de señas naturales que hacen señas emergentes en la lengua de señas indígena a partir de la cultura e identidad de las personas sordas indígenas. El estudio demostrará que los signos familiares tienen configuraciones iconográficas interculturales que pueden ser utilizadas como procesos propios de enseñanza-aprendizaje en el contexto de las escuelas indígenas. En esta perspectiva, los investigadores reconocen que la mayoría de las lenguas emergentes tienen una duración que se “establece” según la necesidad de los procesos de comunicación y expresión en los territorios indígenas. Son lenguajes que son institucionalizados por pequeños grupos de indígenas sordos que utilizan sus raíces culturales para producir signos emergentes. Son lenguas que experimentan un proceso de evolución más rápido que las lenguas de signos institucionalizadas. 

https://doi.org/10.20396/etd.v24i4.8669296
PDF (Português (Brasil))

Citas

ALBRES, Neiva de Aquino. A educação de alunos surdos no Brasil do final da década de 70 a 2005: análise dos documentos referenciadores. Campo Grande: UFMS, 2005, p. 4.

ALVES, Rubem. Variações sobre o prazer: Santo Agostinho-Nietzsche-Marx e Bebette. São Paulo: Planeta, 2011.

BRASIL, Resolução nº 5, de 22 de junho de 2012, define Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Escolar Indígena na Educação Básica. Ministério da Educação, Conselho Nacional de Educação, Câmara de Educação Básica, Brasília, DF, 2012.

FREIRE, P. A importância do ato de ler. 23. ed. São Paulo: Autores Associados: Cortez, 1989. p. 11.

GOMES. João Carlos. VILHALVA, Shirley. As línguas de sinais indígenas em contextos interculturais. Curitiba: CVR, 2021.

NONAKA, Angela M. The forgotten endangered languages: lessons on the importance of remembering from Thailand's Ban Khor Sign Language. Language in Society, v.33, n. 5 p.737-767, 2004.

QUADROS, Ronice M. KARNOPP, Lodenir B. Língua de sinais brasileira: estudos linguísticos. Porto Alegre: ArtMed, 2004.

RIBEIRO, Branca Telles; GARCEZ, Pedro M. (Org.). Sociolinguística interacional. São Paulo: Edições Loyola, 2002.

VILHALVA, Shirley. Índios surdos: mapeamento das línguas de sinais do Mato Grosso do Sul. Petrópolis, RJ: Arara Azul, 2012.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 ETD - Educação Temática Digital

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.