Resumo
Dialogando con el trabajo de otros investigadores, el artículo estudia la intervención de la petrolera estadounidense Esso en la esfera cultural y artística de Colombia durante la Guerra Fría. En particular, se explora la posibilidad de que algunas manifestaciones artísticas patrocinadas por la Esso hayan funcionado como un instrumento de diplomacia blanda (soft diplomacy) en las fases que precedieron y acompañaron el lanzamiento, en 1961, por parte del presidente estadounidense Kennedy, del ambicioso programa de ayudas económicas, políticas y sociales para Latinoamérica denominado Alianza para el Progreso. Cargado de supuestos anticomunistas y modernizadores, este programa tuvo en Colombia uno de sus principales receptores de ayuda.
Referências
ACUÑA, R. Arte, crítica y sociedad en Colombia: 1947-1970. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Tesis de grado), 1996.
ARMATO, A. Imagen y nación. Arte, redes intelectuales y política en Colombia (1919-1965). Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin (Tesis de doctorado), 2023.
ARMATO, A. Estética, política y poder. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin (Tesis de maestría), 2014.
BAZZANO-NELSON, F. Cold War Pan-American Operating: oil, coffee and 3.500 Years of Colombian Art. Hispanic research, vol. 12, n. 5, p. 438-466, 2011.
CABALLERO ARGAEZ, C. (org.). Alberto Lleras Camargo y John F. Kennedy: amistad y política internacional. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2014.
COCKROFT, E. Abstract expressionism. Weapon of the cold war. In: FRASCINA, F. (ed.). Pollock and after: the critical debate. Nueva York: Harper & Row, 1985.
CRAVEN, D. Abstract Expressionism as Cultural Critique: Dissent During the McCarthy Period. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
DELGADO, Ó. Pequeña historia del M.N.A.P. Revista Índice Cultural, n. 23, Bogotá, nov.1955, p. 564-566.
FOX, C. F. Making art Panamerican: Cultural Policy and the Cold War. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2013.
GOLDMAN, S. Pintura mexicana contemporánea en tiempos de cambio. México, Instituto Politécnico Nacional/Domés, 1989.
GÓMEZ SICRE, J. Arte, obstáculos y aranceles, Boletín de Artes Visuales, n. 4, Washington DC, oct. 1958-abr.1959, p. 3-4.
GÓMEZ SICRE, J. Nota editorial, Boletín de Artes Visuales, n. 9, Washington DC, enero-jun. 1962, p. 1, 3-4.
GUILBAUT, S. How New York Stole the Idea of Modern Art: Abstract Expressionism, Freedom and the Cold War. Chicago: University of Chicago Press, 1983.
JACHEC, N. The Philosophy and Politics of Abstract Expressionism: 1940-1960. Cambridge: University of Cambridge, 2000.
LATHAM, M. E. Modernization as ideology. American Social Science and “Nation Building” in the Kennedy Era. Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press, 2000.
MESA MENDIETA, A. Museo de Arte Moderno de Bogotá: primera pincelada, 1963-1965, Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, n. 15. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, p. 203-222, 2016.
MORENO MOYA, N. José Gómez Sicre y el arte colombiano: colaboraciones, exposiciones y diplomacia blanda (1946-1962). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México (Tesis de doctorado), 2023.
MORENO MOYA, N. Identidad nacional y colonialidad del saber en la exposición 3.500 años de arte colombiano (1960), Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), n. 11, p. 192- 200, 2017.
MORENO MOYA, N. Arte y juventud. El Salón Esso de artistas jóvenes en Colombia. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, 2013.
PADILLA, C. La revista Lámpara y la “Cultura Esso” en Colombia. Estrategias para pacificar el arte desde Washington, Revista de estudios globales y arte contemporáneo, Barcelona, vol. 5, n. 1, p. 237-274, 2018.
PADILLA, C. La Guerra Fría Cultural en Colombia: petróleo y políticas de Washington para “pacificación” del arte en tiempos conspiratorios. Barcelona: Universidad de Barcelona (Tesis de doctorado), 2022.
REICH, C. The Life of Nelson A. Rockefeller: Worlds to Conquer 1908-1958. New York: Doubleday, 1998.
SEBRELI, J. J. Las aventuras de las vanguardias. El arte moderno contra la modernidad. Buenos Aires: Suramericana, 2000.
SERVIDDIO, F. Relatos nacionales y regionales en la creación de la colección latinoamericana del MoMA. A contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, vol. 16, n. 3, New York, 2019.
SAUNDERS, F. S. La CIA y la guerra fría cultural. Bogotá: Random House Mondadori, 2013.
S/f. El Museo de Arte Moderno, El Tiempo, Bogotá, 28 jul. 1955, p. 5.
S/f. El acta de fundación del Museo de Arte Moderno se firmará hoy, El Tiempo, Bogotá, 27 jul. 1955, p. 11.
S/f . INTERCOL: la dinámica de la multinacional, El Universal, Cartagena de Indias, 7 dic. 1957, p. 2.
S/f. Colocada la primera piedra del Museo de Arte de Barranquilla, La República, Bogotá, 24 enero 1962, sip.
S/f. Arte colombiano en Europa, Américas, Washington D. C., oct. 1962, p. 20-24.
TAFFET, J. F. Foreign Aid as Foreign Policy. The Alliance for Progress in Latin America. New York-London: Routledge/Taylor & Francis Group, 2007.
TRABA, M. El nuevo mural de Grau, 1956. Recorte de prensa del archivo del crítico Casimiro Eiger, Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, n. MSS775-2046.
TRABA, M. 3000 años de Arte Colombiano. Separata especial de la revista Cromos del 7 mar. 1960.
TRABA, M. Artes plásticas contemporáneas. Arte colombiano. Suplemento especial de la revista Lámpara, Bogotá, c. 1960, sip.
TRABA, M. El arte colombiano a través de la historia. Semana [separata especial], Bogotá, 1960, sip.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Alessandro Armato