Acertos e deficiências dos modelos analógicos associados a terremotos usados no ensino
DOI:
https://doi.org/10.20396/td.v16i0.8658592Palavras-chave:
Ciencias de la Tierra, Enseñanza de sísmica, Tsunamis, Riesgos naturalesResumo
Se exponen brevemente los fundamentos teóricos de las relaciones entre fuerza, esfuerzo y deformación y sobre la naturaleza y propagación de ondas, empleándose experiencias sencillas con materiales simples y de bajo costo, pero que sirven para realizar actividades prácticas didácticamente adecuadas. Los modelos se examinan desde la perspectiva de su alcance, sus diferentes niveles de profundidad y, sobre todo, de sus limitaciones, considerando que éste es el aspecto menos abordado en los análisis habituales a pesar de que puede inducir falsas concepciones o simplificaciones excesivas con respecto al fenómeno real. Se considera que este estudio abre nuevas posibilidades para abordar experiencias tradicionales de enseñanza sobre terremotos al incorporar una nueva dimensión: el análisis de los modelos usados, sus resultados y los conceptos teóricos asociados. De este modo se brindaría a los estudiantes una aproximación a los métodos de acción y reflexión utilizados en la investigación científica.
Downloads
Referências
González, M. & Juan, X. (2008). Aula Virtual: Herramientas de Comunicación. La gestión de los riesgos naturales: Recursos en la red. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16 (1): 99-106, Disponível em: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/120992/166507. Acceso em: 17-06-2020.
González, M, Alfaro, P. & Brusi, D. (2010). Recursos para trabajar los terremotos “mediáticos” en el aula. XVI Simposio Enseñanza de la Geología (Teruel), Actas, 137-152
Morcillo Ortega, J.G., García García, E., López García, M. & Mejías Tirado, N.E. (2006). Los terremotos: Un laboratorio virtual. Su utilización con alumnos de la F. de Educación. XIV Simposio sobre Enseñanza de la Geología (Aveiro), Actas, 355-360
Pantosti, D. (2010). El terremoto esperado pero impredecible. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 18 (3): 333-33. Disponível em : https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/233848/327339. Acceso em: 17-06-2020.
Peláez, J. A., del Pozo, G. & García, A. J., 2018. La “máquina” o “generador” de terremotos en un laboratorio universitario. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 26 (2): 186-196, Disponível em: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/338611/429563. Acceso em: 17-06-2020.
Sellés-Martínez, J. (2005). ¿Qué nos cuentan las ondas sísmicas? Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 13 (1): 20-36. Disponível em: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/89020/133472%20. Acceso em: 17-06-2020.
Sellés-Martínez, J. & Bonán, L. (2000). Problemas de enseñanza-aprendizaje del tema mecanismos focales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 8 (1): 54-61. Disponível em: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/88654/132728. Acceso em: 17-06-2020.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Terrae Didatica

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A Terrae Didatica utiliza a licença do Creative Commons (CC), preservando assim, a integridade dos artigos em ambiente de acesso aberto.